martes, 8 de agosto de 2017
24 DE JUNIO - RECITAL POÉTICO MUSICAL EN CENTRO CULTURAL ALBORADA
La fría y lluviosa tarde no impidió que pudiéramos realizar el Recital de Poesía y Música con nuestras amigas del Centro Cultural Alborada.
Dentro de nuestro plan anual de trabajo, consideramos de gran importancia llevar los versos a todos los lugares, porque la vida se encuentra inmersa en el transversal océano de la poesía.
Un poema es casi como una fotografía que captura desde las emociones, los sentimientos y la sensibilidad, ese instante único, cuando nace un hijo, si alguien se aleja, la tristeza, la alegría, cuando nos encontramos rodeados de personas, o en soledad cerca de la naturaleza.
Siempre podremos recoger una vivencia para guardarla dentro de nuestro corazón, y recuperar ese recuerdo cuando queramos.
Fue una tarde agradable, cálida, entregamos los versos, pero también recibimos los versos, porque luego de leer cada uno de nosotros desde el Poemario que publicamos anualmente y que se regala a todos los asistentes a los recitales, toca el ¡aro... aro... aro!
En ese momento, nuestras amigas tienen la grata misión de elegir la poesía que más les ha llegado, para compartirla también.
Y en esta ocasión, fue al alero de las canciones que interpretó magistralmente Jupi, y también Daniel Osorio cuando nos compartió varios temas con su flauta traversa.
Gracias a la poesía las personas se reúnen, y al final, pudimos disfrutar todos de un rico navegado con sopaipillas, que nuestras anfitrionas gentilmente habían preparado.
27 DE MAYO - LANZAMIENTO LIBRO IV COSECHA LITERARIA
Los
nerudianos estamos aquí para ofrecer, en un libro, los frutos de las semillas
que hemos ido sembrando.
Hoy 27 de mayo, convocamos en el año de homenaje a la poeta sanfernandina Elena Demur, a los soñadores,
hombres, mujeres y estudiantes de las diversas comunas que integran la Sexta
Región de Chile; ellas y ellos fueron destacados como los mejores entre tantos
participantes del Concurso Literario Regional Pablo Neruda.
Compartiremos
la minga cultural en la cual se convertirán en un libro florecido de sueños,
los cuentos y poemas ganadores en los años 2014 y 2015.
Esta
“Cuarta Cosecha Literaria”, entrará en los hogares, pasará de mano en mano
entre los estudiantes, las dueñas de casa, los hombres y mujeres que se
levantan cada mañana a construir la patria de todos.
En las
páginas de esta Cuarta Cosecha Literaria encontraremos el amor, la justicia y
la injusticia, la alegría y la tristeza, el misterio, expresados con la
maestría de la narración y en los versos tejidos con la belleza de las palabras
derrochadas por los escritores y escritoras de la Sexta Región.
Este
es el nuevo libro que viene a ampliar el universo literario de San Fernando y
la Sexta Región. En su portada, la
hermosa visión de nuestra plaza de armas, nos está invitando a leer, a
descubrir la riqueza creadora de los poetas y narradores de Colchagua, Cachapoal
y Cardenal Caro.
La primera
parte de este carrusel de emociones, contiene las obras de los 16 ganadores del
Décimo Octavo Concurso Literario Regional Pablo Neruda, Mención Poesía, año
2014.
En su
segunda parte encontrarán los hermosos cuentos de los 16 ganadores del Décimo
Noveno Concurso Pablo Neruda 2015, todos ellos clasificados según las bases del
evento en niveles de Educación Básica, Enseñanza Media, Pobladores o Escritores
Emergentes y 4º nivel Escritores con trayectoria literaria.
En el
Centro Pablo Neruda estamos felices por el nuevo nacimiento literario que hemos
aportado a la cultura de la Sexta Región.
sábado, 25 de marzo de 2017
25 DE MARZO - PREPARANDO NUESTRO PLAN DE TRABAJO ANUAL EN LA RUFINA
Una reunión nerudiana en la pre-cordillera. La Rufina y su marco vegetal, con el sonido cristalino del río cercano vivo y danzante, entre las piedras que brillaban con la luz de un día de sol otoñal, que escondía una grata sorpresa arriba de un árbol: un Tucúquere, búho magallánico, hermoso, aún dormido, porque eso es lo que hizo todo el día, dormir, con ese equilibrio innato de las aves, descansando para entrar en acción cuando llegara la noche.
El motivo del viaje: cargar pilas, prepararnos para el trabajo anual del Pablo y, además, el bautizo nerudiano del poemario año 2017, dedicado en homenaje a la poeta y profesora normalista Elena Demur Célis, y que contiene parte de su biografía y obra poética, además poesía de otros autores conocidos y de nuestro taller.
Este poemario difundirá sus hermosos versos en todos los Recitales de Poesía que realicemos, siendo el primero de ellos ofrecido en el Instituto Comercial Alberto Valenzuela Llanos, el 21 de marzo recién pasado, cuando celebramos con alumnos de educación media y profesores el Día Mundial de la Poesía, siendo regalado a los asistentes, como en cada ocasión.
También se trabajará con su obra para la XIV Lluvia de Poesía, que convocará a los estudiantes de todos los colegios de San Fernando y alrededores, a escribir de puño y letra sus poemas, que luego serán decorados con dibujos y muchos colores, para posteriormente en el mes de octubre, dejarlos caer desde su avión, el piloto José Oyarce Demur, hijo de la poeta homenajeada, y quien año tras año nos ofrece realizar esta hermosa labor, que declara a nuestra ciudad Territorio de Poesía.
Regresamos a San Fernando cuando el sol se alejaba lentamente tras los cerros de La Rufina, todavía añorando el paisaje, el aire puro, la tranquilidad y frescura del entorno, y mientras los poemas que leímos esa tarde todavía se enredaban entre las hojas de los árboles, nosotros ya soñábamos con
un pronto regreso.
El motivo del viaje: cargar pilas, prepararnos para el trabajo anual del Pablo y, además, el bautizo nerudiano del poemario año 2017, dedicado en homenaje a la poeta y profesora normalista Elena Demur Célis, y que contiene parte de su biografía y obra poética, además poesía de otros autores conocidos y de nuestro taller.
Este poemario difundirá sus hermosos versos en todos los Recitales de Poesía que realicemos, siendo el primero de ellos ofrecido en el Instituto Comercial Alberto Valenzuela Llanos, el 21 de marzo recién pasado, cuando celebramos con alumnos de educación media y profesores el Día Mundial de la Poesía, siendo regalado a los asistentes, como en cada ocasión.
También se trabajará con su obra para la XIV Lluvia de Poesía, que convocará a los estudiantes de todos los colegios de San Fernando y alrededores, a escribir de puño y letra sus poemas, que luego serán decorados con dibujos y muchos colores, para posteriormente en el mes de octubre, dejarlos caer desde su avión, el piloto José Oyarce Demur, hijo de la poeta homenajeada, y quien año tras año nos ofrece realizar esta hermosa labor, que declara a nuestra ciudad Territorio de Poesía.
Regresamos a San Fernando cuando el sol se alejaba lentamente tras los cerros de La Rufina, todavía añorando el paisaje, el aire puro, la tranquilidad y frescura del entorno, y mientras los poemas que leímos esa tarde todavía se enredaban entre las hojas de los árboles, nosotros ya soñábamos con
un pronto regreso.
martes, 21 de marzo de 2017
21 DE MARZO - DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
Hoy la poesía se respira en el aire, y la Naturaleza principal diseñadora de poemas, se vale de todos sus lenguajes para hacerlo: a través del viento, el sol, los árboles, sus ramajes, sus hojas, para entregar todo el colorido, movimiento, luces, sombras, sonido, vida, en un día tan claro y despejado, que los cerros parecen tan cercanos, como al alcance de la mano.
Nosotros, los del Pablo, estamos hoy 21 de marzo, en nuestra
primera actividad del presente año, preparados para celebrar el Día Mundial de
la Poesía, aquí en el Instituto Comercial, que lleva el nombre del pintor
sanfernandino de los hermosos paisajes cordilleranos, Alberto Valenzuela
Llanos, lugar donde compartiremos los versos con un grupo de jóvenes de
enseñanza media dispuestos a enamorarse de la palabra escrita. Hoy, en el día de una Poesía que no se
conforma con un solo día del año, sino que considera suyos todos los días.
En la Biblioteca se encuentra don Carlos
Montecinos, Director del Instituto, algunos profesores y treinta y cinco alumnos,
en el ambiente más propicio para un Recital de Poesía, el lugar donde los
libros son personajes principales.
Cada asistente recibe uno de los Poemarios recién
confeccionados, desde donde vamos a leer y compartir. El tiempo no existe, y comenzando nosotros,
como siempre, uno a uno lee un poema propio o de la poeta Elena Demur, a quien
estamos manifestando nuestro aprecio por su calidad de ser humano, y su vena
poética plena de detalles y colores, que durante este año será leída por
muchas personas más en otras diversas actividades nuestras. Estudió en la Escuela Normal de Talca y dedicó
su vida a la docencia. De su obra
poética podemos intuir la grandeza de su espíritu, su sensibilidad, honestidad,
y el gran amor que sentía por su familia y por sus “niños”, los alumnos, con
versos en los que reflejó con cada vivencia, las etapas de su vida, la naturaleza y
el amor.
Luego de jubilar, continuó su labor en el liceo José Gregorio
Argomedo, colegio en el que tuvo el honor de trabajar junto a ella, el profesor
de matemáticas, ahora del Instituto Comercial, don Enrique González, cuyo deseo
ha sido rendir también hoy y aquí, un homenaje a esta gran dama, empática, trabajadora más
allá del deber, para lograr los más elevados propósitos en bien de sus alumnos.
La lectura de poemas tiene el fondo musical de la guitarra de
nuestro amigo Miguel Llanos quien además interpreta diversos temas para todos
nosotros, entre ellos “Alfonsina y el
mar” de Ariel Ramírez y Félix Luna, y el poema de Gabriela Mistral “Miedo” (“Yo
no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan…"), el cual musicalizó tiempo
atrás. Luego de nuestra intervención, le
corresponde a los alumnos asistentes participar, y esta vez vari@s jóvenes se acercan a
compartirnos un poema, también los profesores se atreven, e incluso la alumna
Paz Orellana, acompañada por nuestro guitarrista, interpreta una versión moderna
y muy interesante de “Los momentos” de Eduardo Gatti.
Hoy, como las abejas de un panal, hemos podido repartir entre
todos la miel de la palabra poética instando a tod@s est@s jóvenes a vivir y
sentir la poesía como una parte muy cercana de sus vidas, ya que la poesía es
una gran herramienta de transmutación en los momentos difíciles y las
encrucijadas de la vida, que nos ayuda también a exponer sentimientos y
emociones, y sirve para expresar de otro modo lo que a veces nos cuesta
decir. La poesía existe en cada uno,
aunque no lo sepamos, ahora hay que ayudarla a salir, a decir, sacarla de
nuestro interior y escoger mirar la vida y el mundo a través de ella, porque la poesía nos hace compartir y no competir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)