Ya hay ganadores en el XXII Concurso Literario Regional Pablo Neruda 2019, mención Poesía, en los cuatro niveles de participación: Enseñanza Básica - Educación Media - Pobladores (Escritores Emergentes) - Escritores.

martes, 21 de marzo de 2017

POEMARIO 2017 CENTRO PABLO NERUDA

Dentro de la variada gama de actividades del Plan de Trabajo del Centro de Extensión Cultural Pablo Neruda de San Fernando, es de gran importancia la preparación del poemario de cada año, que contiene parte de la obra de un poeta nacional seleccionado, a quien se le rendirá homenaje en actividades como los Recitales, el Encuentro de Escritores y la Lluvia de Poesía.

Si Chile es un país de poetas, San Fernando es territorio de poesía, ya que cada año y también en esta Décimo Cuarta versión 2017, se da a conocer la vida y obra de personas como usted o como yo, con diversas actividades en su vida cotidiana, pero con el amor por la palabra escrita dentro de su alma.

La Poesía es parte de nosotros aunque no lo sepamos.  Cada momento vivido, cada experiencia, lleva intrínsecamente la poesía entre sus venas, porque además de la percepción ilusoria de nuestros acotados sentidos, está el sentir desde la esencia, que nos abre un abanico inesperado a ese mundo donde todo es posible, porque la poesía nos enseña que no tenemos solamente cinco sentidos, sino que cada poro de nuestro cuerpo es un nuevo sentido para absorver el exterior y ejecutar la alquimia de la palabra sintiendo en nuestro interior esa magia que todo lo transforma y todo lo mejora.

Entonces, todo instante puede ser poético: cuando nace un bebé dentro de la familia; si alguien se enamora; o un ser querido nos deja para siempre: la poesía es parte, mientras seamos capaces de entender, transmutar, sentir y escribirla.

Este año, la profesora y poeta Elena Demur estará presente dentro de una escuela, en una plaza, en nuestra ciudad o en otra, donde lleguemos con un Recital de Poesía ella será conocida, su expresión poética nos dirá mucho más de Elena que su biografía, porque encierra lo que se puede intuir.

"Elena Demur Celis, una maravillosa mujer, nacida en Agua Buena, provincia de Colchagua en 1929, en el último día de Octubre, cuando el calor era retardado por la alegre brisa primaveral.  Los parrones verdes y los cerezos cargados de frutos, inspiraban a quien sería una Maestra Normalista que daría su vida entera a la formación integral de los "niños"... sus niños... los alumnos."

Esta es parte de su biografía, escrita por su hijo José Oyarce, quien cada año en Octubre, pone su avión a nuestra disposición, lo llena con la poesía de cada poeta homenajeado en esa ocasión, escrita de puño y letra por alumnos de todos los colegios de San Fernando y alrededores, en volantes maravillosos llenos de colorido y dibujos, decorados para ser enviados desde el avión cuyo piloto es el señor Oyarce, que también lleva la poesía en su interior, enseñada por su madre, con ese ejemplo de vida que los niños aprenden a admirar y también hacen suyo, y en medio de una hermosa actividad que se realiza en la Plazuela del Guerrillero Manuel Rodríguez, mientras se leerán ese año los versos de Elena Demur a toda la gente que transite por el lugar ese día, su hijo desde el cielo, dejará caer toda la magnífica inspiración de esta poeta, con ese gran homenaje a sus versos, sobre las calles de nuestra ciudad.




martes, 17 de septiembre de 2013

RECITAL POÉTICO: "TRAS LAS HUELLAS DE LOS VERSOS"















El día 8 de agosto se realizó en el Centro Cultural de nuestra ciudad, el Recital Poético “Tras las huellas de los versos” a cargo de la poeta y miembro de nuestra Institución Sara López Naranjo, presentado en cuatro bloques, cuyos temas fueron: Naturaleza, Reflexión, Melancolía y Sentimientos y, amenizados en sus intermedios, por flauta traversa y violín.

El acompañamiento a la poeta estuvo a cargo del Presidente del Centro Pablo Neruda, don René Barraza Pizarro, quien la condujo a través de las conversaciones por diversos senderos interiores.

“Es siempre un elogio participar de una velada de tal exquisitez, de tal detalle y de tal gusto por la forma, el modo y el contenido entregado.  Fue una presentación bordada de principio a fin con la delicadeza y la elegancia de una maestra, de una mujer, de una artista con un gusto superior.   Todo asistente sibarita, con sólo apreciar el orden y ornamento ofrecido, podía ya sentir que sería agasajado como el invitado especial.

La disposición de acto en cuatro bloques de poesía, que pasaron por imágenes de todas las aristas internas y externas del hablante, su visión y cosmogonía, el origen familiar y materno, permitió bañarnos de nostalgia y belleza, de evocación y sueños perfectamente hilvanados y proyectados en una voz madura y sincera, sin grandes luces de querer aplacarlo todo y lográndolo a la vez, permitió momento álgidos, sublimes, excelsos.  
Más aún cuando en ese peregrinar de imágenes poéticas, la imagen del powerpoint más que abrir, ampliaba otros sentidos.

Y qué decir del refugio musical: una refinada flauta y un violín de dos jóvenes, detuvieron todo el aire y exclamación, y no hicieron más que acentuar el grado epicúreo del gusto por lo bello.”

Las personas que salieron a despedirse  del acto, con mucha emoción expresaron todas estas palabras.

lunes, 16 de septiembre de 2013

MONUMENTO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLCHAGUA


















El día 26 de mayo, se inauguraron en San Fernando, localidad de Talcarehue, siete Tótem en representación de las Culturas Precolombinas en su paso por estas tierras de la provincia de Colchagua.  

Esto fue posible gracias a un Proyecto ejecutado por el destacado artista visual e investigador nacional de culturas indígenas, don Eugenio Salas Olave y, el Centro de Extensión Cultural Pablo Neruda de San Fernando.   Dicho proyecto contó con el aporte del Fondo de Subvención Municipal año 2012.

La obra escultórica presenta siete tótem representando a cada uno de los Pueblos Indígenas que habitaron en Colchagua:

Mapuche
Pehuenche
Cultura de las Piedras Horadadas
Promaucae
Chiquillán
Inca
Aymará

Todos ellos dejaron testimonios de su presencia.  Se trata de topónimos, mitos, rituales; son objetos líticos, construcciones de piedra, piedras tacitas y leyendas que de generación en generación transmiten la sabiduría del pasado y la herencia de nuestros antepasados.

Felicitamos a este artista que posteriormente y en conferencia, mostró a la comunidad sanfernandina, la trayectoria de su trabajo en una brillante exposición, con ayuda audiovisual en cuyos testimonios y fotografías conocimos en profundidad su trabajo y su amor por este arte, dejando un legado para todos, especialmente a la juventud presente en esta oportunidad.

domingo, 15 de septiembre de 2013

6° ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES "ENRIQUE NEIMAN" 2013














El 26 de mayo en San Fernando, y en el salón del Colegio de Profesores, se realizó el 6° Encuentro Regional de Escritores “Enrique Neiman”, convocado por los miembros del Centro de Extensión Cultural Pablo Neruda, junto a quienes asistieron: Roberto Soto, Olga Aguilera, Sonia Zapata, Luis Ubilla, Jorge Albornoz, Francisco Cardemil, Felipe Cubillos, Margarita Bustos, Christian Peña, Catalina Marambio, Rafael Henríquez, Gladys Mesa, Bernardo Rebolledo.
Durante la jornada se presentaron dos ponencias.  La primera a cargo de la escritora e integrante de este grupo Cultural,  Sra. Sara López Naranjo, con el tema “Los Poetas Malditos”, destacando entre estos poetas franceses a los que tuvieron mayor relevancia, sus obras y biografías y, que a pesar de ser incomprendidos por la forma de vida que llevaban siendo rupturistas, fueron un gran aporte a la Literatura Universal.  Ellos son: Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé.

Posteriormente tuvo su tiempo la Profesora Srta. Margarita Bustos, cuyo tema fue “Locura en la obra de Alejandra Pizarnik”.  La participación destacada de ambas expositoras cobró aún mayor relevancia cuando el público asistente se involucró e interesó en los temas expuestos, originando una interacción muy positiva que se reflejó a través de preguntas de alto contenido, generando un ambiente de aprendizaje y entusiasmo, lo cual como entidad convocadora nos dejó muy satisfechos.
En sesiones posteriores se hizo el análisis y conclusiones de dichos temas.  Terminamos compartiendo todos un rico almuerzo.
Se encontraba entre los asistentes la Sra. Vilma Hodgkinson, esposa del escritor sanfernandino Enrique Neiman, a quien se rindió un homenaje dando su nombre a este Encuentro.

CONCLUSIONES 6° ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES “ENRIQUE NEIMAN”  2013

1.- El escritor debe ser denunciante de la realidad, vidente y visionario del devenir en relación a los hechos actuales, para lo cual debe inmiscuirse e involucrarse en la problemática social.

2.- ¿Qué hacemos los escritores para remecer la conciencia social chilena, a objeto de liberarla del bombardeo de la cultura huachaca?

3.- La precariedad de las palabras, para nominar lo que se quiere decir.

4.- ¿Para quién escribe el escritor? ¿Escribe para sí mismo o escribe para los demás?


5.- La Literatura y la Poesía en particular ¿debe expresar sólo la belleza o también la fealdad?  En la actualidad el escritor usa la antonimia para expresarse.